Play Business es una plataforma de crowdfunding en la que puedes invertir y volverte socio de startups con potencial de crecimiento. En este articulo daré mi opinión sobre esta modalidad de inversión.
Ya he escrito en el blog sobre Play Business franquicias, la alternativa te permite invertir franquicias exitosas.
Ahora me enfocaré en Play Business startups, la otra modalidad en la puedes invertir en empresas de nueva creación, con potencial de crecimiento y escalabilidad.
Lo primero que hay que saber es que esta es una inversión más sofisticada y de mayor riesgo.
Además requiere de cierto ‘know how’ sobre como operan los negocios de alto impacto y en algunos casos, de base tecnológica.
Sin embargo, los rendimientos que puedes obtener son tan grandes que el rendimiento se miden en ‘x’ veces tu inversión.
Un ejemplo de esto se puede apreciar en la siguiente simulación, dónde se muestra lo que hubiera pasado si hubieras invertido $10,000 pesos en alguna de las siguientes startups cuando estaban en sus inicios.

La simulación incluye a TUMBIKO, una empresa mexicana de joyería artesanal que levantó capital en Play Business en el 2015.
Play Business Startups: los riesgos
Aquí debo decirte que no tengo una fuente en especifico, más bien lo siguiente que te diré es una recopilación de diversos artículos que encontré en internet.
En México, solo el 75% de las startups sobreviven a los primeros 2 años de operaciones. Es decir, alrededor de 2.5 empresas de nueva creación, por cada 10, alcanzan cierto éxito.
Además, solo 1 de esas 10 empresas, logrará el crecimiento exponencial que buscamos con este tipo de inversiones y el tiempo necesario para lograrlo suele ser mayor a 3 años.
Así que por probabilidad, ya tenemos un primer panorama desalentador.
Sin embargo, las posibilidades de ‘pegarle al premio mayor’, se puede incrementar si logras armar un portafolio, diversificado, de startups que cumplan con tus criterios de selección.
A esta evaluación de criterios se le conoce como ‘due diligence’, que no es más que una investigación que se hace para conocer si el precio al que estás comprando una empresa te hace sentido.
Así como para saber cuál es la situación económica y financiera de la startup que estás adquiriendo.
Personalmente a mi me encanta la idea de saber que puedo acceder a ese tipo de inversiones con un ticket mínimo. Algo similar a lo que hacen los reconocidos empresarios e inversionistas que participan en el famoso programa ‘Shark Tank’.
Play Business Startups: inversión mínima
Cada startup tiene diferentes montos mínimos de inversión. Por ahora, los tickets más pequeños son de $1,000 pesos, siendo los que se agotan más rápido. También hay tickets de mayor monto.

Además, la inversión total se cobra dividida en mensualidades, mismas que dependerán de las condiciones que se fijaron para cada empresa.

Todo esto, además de muchísima informacion adicional, se puede leer en el Snapchot, FAQs y contrato particular de cada startup que busca inversión.
¿Cómo puedo ganar dinero con esta inversión?
A cambio de tu inversión compras un porcentaje de participación de la empresa, es decir, eres dueño de una parte de ella.
Posteriormente, existen 6 formas en las que puedes capitalizar tu inversión:
🍀 1. Rondas subsecuentes: La empresa crece y su valuación aumenta, pero necesita más capital para seguir creciendo. Aquí, un fondo de inversión de capital de riesgo, un inversionista grande o una empresa, invierten y tú puedes vender tu parte a la nueva valuación.
🍀 2. Recompra del emprendedor: El mismo emprendedor puede hacerte una oferta para recomprar tu participación con una tasa de rendimiento anual.
🍀 3. Mercado secundario: Puedes vender tu participación a otros inversionistas de la empresa, tú haces una oferta de venta y necesitas una de compra. Todo a través de Play Business.
Las siguientes 3 formas de capitalización son: fusiones y adquisiciones, oferta pública y dividendos.
Estas formas de generar ganancia con tu inversión requieren de un crecimiento exponencial de la empresa.
Para darte un ejemplo, el proceso para que una startup se convierta en una empresa pública, que cotiza en la bolsa de valores, normalmente tarda más de 10 años.
Ademas de que son muy pocas las que llegan a tener tal éxito.
Mi análisis de una startup
El precio al que se valúa una empresa siempre será algo controversial y el único que determina el precio real, es el mercado.
Siempre habrá un ‘loco’ que compre una acción a un precio que otro ‘loco’ considera exagerado. Así como habrá quién ve diamantes, dónde otro ve carbón.

Yo siempre seré el ‘loco’ que no compra lo que considera caro.
Este análisis se debe tomar como algo personal y lo hago para saber si la valuación de una startup, me hace sentido. Para nade soy un experto.
En este sentido, el equipo de Play Business que sí es experto, tiene un modelo de valuación en donde se enfocan principalmente en 6 conceptos: idea, MVP, mercado, negocio, equipo y tracción.
Complementando lo anterior con otras metodologías como: 1) flujos descontados, 2) comparables y 3) múltiplos. Dependiendo de la etapa de la empresa.

La empresa que voy a analizar es la última que levantó capital en Play Business: ‘Azucena’, una startup en etapa PRE A-1, a la que se le dió una valuación pre-money de 32.5 millones de pesos.

Gran parte de mi decisión la baso en los flujos de ventas y profit histórico. Con esos datos, puedo compararla con otras empresas del mismo sector. Lo ideal es hacerlo con startups de tamaño similar.
Sin embargo, solo puedo obtener datos financieros históricos y valor de mercado de empresas públicas. No es correcto compararlas, pero puedes visualizar el panorama actual de la startup.
Comparables: mercado estadunidense
De acuerdo a la descripción de Azucena, la linea de productos que planea comercializar en un futuro y dado que su valuación contempla operaciones en México y Estados Unidos, la industria de ‘Food Wholesale’ es la que me pareció mas adecuada para buscar empresas y compararla.

Lo siguiente que hice fue empezar por el mercado estadounidense, así que entré a la página Finviz.com y filtré las empresas de la industria hasta que encontré a United Natural Foods, Inc.

Hay que evaluar más variables, sin embargo un gran panorama lo obtenemos con el valor de mercado, el total de ventas y el ratio Price/Sales (ttm).
Lo anterior nos dice que esta empresa , vende al año más de 50 veces su valor de mercado, o bien, lo inverso. Su precio equivale al 0.02 de las ventas del último año (P/S).
Debo insitir en que hay que evaluar más variables, además de que el mercado estadounidense es muy diferente al mexicano. Así que ahora haré lo mismo con empresas mexicanas.
Comparables: mercado mexicano
Aqui me fue dificil encontrar una empresa similar, hice la comparación con GRUMA y con BIMBO.
Para GRUMA encontré que su P/S ratio es de 1.11, lo que quiere decir que en el último año tuvo ventas de aproximadamente 0.75 veces lo que vale en el mercado.
Por otro lado, BIMBO tiene un P/S ratio de 0.57, o bien, el ultimo año vendió aproximadamente 1.74 veces su valor de mercado.
Aqui podemos darnos cuenta, de forma muy clara que el mercado mexicano es muchísimo mas chico que el estadounidense.
Por ultimo hice lo mismo con una tortillería de barrio, aquí me sorprendió bastante encontrar demasiadas corridas financieras de empresas que venden las maquinarias para el negocio.
Las cifras que encontré fueron muy dispersas, sin embargo, podrían resumirse en lo siguiente: se estima que una tortillería venda al año entre 6 y 8 veces, el costo total de la inversión inicial.
Las cifras de Azucena
Primero quiero aclarar que no estoy comprando directamente a la startup Azucena con gigantes de la industria estadounidense y mexicana, tampoco con una tortillería de barrio.
Lo anterior lo hice para saber si el precio me hacía sentido, considerando todas las demas variables e información que Play Business nos brinda. A continuación te presento las ventas históricas de Azucena.

Además quiero resaltar esta frase que se puede leer en el Snapshot de esta empresa: «Azucena ha estado creciendo 3x ventas por año desde que empezó operaciones…».
Esto quiere decir que de esos 6.17 millones de pesos en ventas, aproximadamente 2.61 millones corresponden al 2019.
Es decir, que están valuando en 32.5 millones de pesos, una empresa que de enero-julio 2019, vendió menos de la decima parte de su valor y que además está operando con perdidas (algo que me parece normal).
Sin embargo, las perdidas me parecen exageradas. Ya que se proyectan en 30% del valor de las ventas, para este año.

Además, se proyecta un incremento de 657% en las ventas, para el 2020 en comparación del 2019. Algo que me parece demasiado ambicioso considerando los datos históricos.
Aún logrando el objetivo de ventas, la empresa solo tendría un 5% de utilidad neta ese año (aunque alcanzaría el punto de equilibrio).
Por todo lo anterior, desde mi percepción, Azucena es una empresa que está muy sobrevaluada. Así que respetando mis criterio de inversión, no aposté por esta startup.
Pero como mencioné anteriormente, hacer el ‘due diligence’ de una empresa depende en gran parte de la experiencia y la ‘locura’ de un inversionista.
Al final será el tiempo y el mismo mercado quiénes decidan si el precio hacía sentido.
Play Business startups: conclusión
Invertir en startups implica un gran riesgo, sin embargo, el rendimiento que puedes obtener cuando una empresa logra consolidarse en el mercado puede ser de varias veces tu inversión inicial.
Otro punto medular que nos arroja este análisis, es que las startups son una inversión de largo plazo.
Personalmente, yo solo invierto dinero que estoy dispuesto a perder y que no compromete de ninguna forma mis metas de largo plazo o mi estabilidad financiera.
Para nada recomiendo esta alternativa como primera inversión.
Este análisis fue personal y considera más variables que no escribí en el artículo. A manera de comentario, pienso que cada inversionista debería definir y respetar sus criterios de inversión.
Además, una gran ventaja de las plataformas de este tipo, es que el ticket mínimo de inversión es tan bajo que puedes diversificar fácilmente entre muchas empresas, así aumentarás tu probabilidad de éxito.
Si deseas invertir en Play Business startups, puedes registrarte desde mi link de referidos o utilizar mi código.
De esta forma me estarás ayudando a mantener al blog sin publicidad, ya que la plataforma me pagará una pequeña comisión que a ti no costará nada. De antemano ¡Muchas gracias!
Click aquí para registrarte en Play Business.
FF979
A ti también te regalarán $100 pesos para invertir, mismos que se depositarán en tu wallet cuándo completes tu perfil.
Por último, me voy a permitir recomendarte un libro que es infaltable para cualquier inversionista y que te podría ayudar a definir tus criterios de selección de empresas, basados en ‘la inversión en valor’.
En español: El inversor inteligente por Benjamin Graham.
En inglés: The Intelligent Investor: The Definitive Book on Value Investing by Benjamin Graham.
¡Gracias por leerme!
Hola, algo que no mencioné en el artículo y que me gusta bastante de Play Business es que tienen series educativas, algunas gratuitas y otras de pago.
Las gratuitas las puedes encontrar en tu plataforma y te pueden ayudar bastante para conocer más acerca de las startups, cómo se aprueban las que se publican, información en la que deberías de fijarte y hasta como armar una estrategia de inversión. Saludos!
Hola amigo Alejnadro Lara el otro dia me aparecio una publicidad de esta pagina, https://wortev.capital/
Tienes información hacerca de si es confiable para invertir, es o no fintech, yo les pregunte a ellos pero obviamente no invertire solo por creer en lo que ellos me dicen de si mismos, Espero mi duda pueda ser respondida gracias de antemano amigo.
Felicidades por tu blog Alex Lara! Tambien te felicito por el Podcast de Chismecito Financiero. Solo mencionarte que el código promocional de PlayBusiness me indica que ya no es válido, hoy 08/10/2021. La misma situación me pasó con M2Crowd y 100Ladrillos. Saludos.